Vistas de página en total

jueves, 28 de junio de 2012

BOLIVIA: Posible explotación de uranio estará en manos del Estado


Una posible explotación de uranio en Bolivia deberá estar a cargo del Estado y no de los departamentos, por ser un mineral estratégico, dijo a BNamericas Alfredo Zaconeta, vocero del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) de Bolivia.
"Además es un tema bastante delicado, al punto que no está en manos del Ministerio de Minería, sino del Ministerio de Ciencia y Tecnología, e incluso el tema se trata solo a nivel de Palacio de Gobierno", aseveró.
El funcionario hizo el comentario luego de que la prefectura del departamento de Potosí anunciara la reactivación de la mina Cotaje, ubicada en la localidad de Sevaruyo, para la explotación de uranio.
No obstante, aclaró que actualmente en Bolivia no hay ninguna explotación de uranio, "solo se trata de trabajos de exploración", aclaró.
En ese sentido, indicó que meses atrás la prefectura de Potosí firmó un acuerdo con el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) para realizar trabajos de prospección en la zona de Cotaje, con una inversión cercana a US$500.000.
A la fecha, se ha explorado 300km2, que equivalen al 70% de la zona prevista para estudio, donde se han realizado trabajos de mapeo, muestreo y la toma de lecturas radiométricas.
Estudios preliminares realizados en la zona indican la presencia de uranio y otros minerales reactivos, "sin embargo aún falta confirmar con exactitud esos resultados", puntualizó.
En el 2007, un informe técnico de la agencia espacial estadounidense, NASA, y de la Investigación Geológica de EEUU (USGS, por su sigla en inglés) reveló que en los departamentos de Potosí y Oruro existen grandes yacimientos de oro, plata, uranio, y cobre. 
----------


Uranio incentiva discordia de límites entre Oruro y Potosí
  Imprimir Enviar
La Paz, (JORNADA)
lunes 1, agosto 2011
JornadaNet
archivo
Nuestros analistas del Factor Psicosocial señalan que el problema de límites entre los Departamentos de Potosí y Oruro, aviva la tradicional discordia entre grupos nativos que habitan la helada región y cada vez parece más cerca un posible enfrentamiento entre comunarios. Al problema de límites interdepartamentales, desde el pasado año 2010, se agrega otro gran componente de riesgo no sólo para los pobladores de Coroma (Potosí) y Sevaruyo (Oruro), sino de Bolivia como Nación: es la existencia probada de uranio en el cerro Asanta-Pahua, ubicado en el Departamento de Potosí.

Visto desde un satélite, el Cerro Asanta-Pahua de color marrón claro, tiene la forma de un herraje, cuyas escarpadas entrañas albergan piedra caliza, amén de cuantiosos minerales y metales. En la base montañosa, brilla una laguna y paralela a ella, corre el río Marques. El elevado lomo del Asanta-Pahua, mira hacia Sevaruyo, población orureña señalada para la instalación de una fábrica de cemento, que aprovecharía la piedra caliza potosina. La fábrica supuestamente sería construida por un consorcio de Irán.

El uranio puede ser bien o mal para nuestra Patria. Todo depende cómo las autoridades nacionales manejen el tema. Si éstas favorecen a países cuestionados en la ONU como gobiernos hostiles por mantener una política atómica adversa a la seguridad mundial, Bolivia estaría en el centro de la tormenta, cargando sobre sus espaldas riesgos inminentes. Si por el contrario, las autoridades comercializan e industrializan el uranio en los marcos establecidos por el concierto internacional, nuestro país nada tendría que temer. Los ingresos económicos por el uranio ayudarían a mejorar el nivel de vida no sólo de las poblaciones en pugna, sino y lo más importante, de toda Bolivia.

Haciendo abstracción de los límites entre Potosí y Oruro, el cerro Asanta-Pahua contiene un mineral estratégico que pertenece al Estado boliviano, pero su utilización y destino final interesa también a países inscritos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El uranio del Asanta-Pahua ha dejado de ser motivo regional. Ahora es tema de interés mundial. Por eso mismo, el recelo es que nuestro uranio, de alta ley, podría ser explotado, quizás con fines no pacíficos, por naciones distantes que tal vez alientan proyectos atómicos ofensivos. Por lo tanto, lo que podría suceder con la producción de este metal compete a todos los bolivianos y sus instituciones, entre ellas las Fuerzas Armadas.



El uranio es un bien con potencial de energía benéfica. Que su valor estratégico-económico sirva para combatir el hambre, la pobreza y el desempleo; que genere un ciclo pacífico de alto desarrollo tecnológico y abra nuevas oportunidades para quienes habitamos los cuatro puntos cardinales de nuestro espléndido y riquísimo territorio patrio. Que el uranio no se transforme en el peor problema de la historia de Bolivia" concluye la denuncia.


Continua la pugna

Entretanto, prosigue la disputa y se acrecienta con las versiones de parlamentarios de los dos departamentos. Por ejemplo, el parlamentario orureño Franz Choque de Convergencia Nacional acaba de afirmar que en el sector del cerro Pahua, límite entre el Departamento de Oruro y Potosí, algunos empresarios nacionales y extranjeros se estarían dedicando a explotar uranio de manera artesanal e ilegal. Desde Potosí, Elias Coca, poblador de Coroma, desmintió al parlamentario orureño y negó que actualmente se esté explotando uranio y además, fijó su posición respecto a que el cerro Pahua no se encuentra en territorio de Oruro, sino de Potosí.


El Pahua es de Potosí

El ingeniero Marcos Montoya Rivera, uno de los primeros especialistas en referirse a la existencia de Uranio en esta latitud, dijo: "El problema en sí radica en el yacimiento minero ubicado en el cerro Asanta y junto a él se encuentra el cerro Pahua y las riquezas contenidas en ambas montañas no solamente es piedra caliza, empleada para la fabricación de cemento, sino que en las faldas de este yacimiento, existe uranio. Lo cierto es que al Noroeste del Pahua, se halla el Asanta que en su totalidad son de propiedad del departamento de Potosí Información que está plasmada en los mapas departamentales del Instituto Geográfico Mililtar, madre de la cartografía nacional, agregó.


Riqueza mineral

De acuerdo a Marcos Montoya Rivera, la piedra caliza del cerro Asanta-Pahua, se encuentra mezclada con minerales de cobre, uranio, oro, litio y complejos en general, siendo una pequeña parte de uno de los yacimientos más grandes del mundo, en cuanto a cobre y uranio, llegando a abarcar más de 100 mil hectáreas de cobre nativo, calcosita, malaquita, azurita y autunita, entre otros minerales.


Problema nacional

La discordia entre las comunidades indígenas de Poroma y Sevaruyo, por el contenido estratégico del Cerro Pahua, ha dejado de ser un problema de límites regionales y se ha transformado en el epicentro de dos vertientes. Una que el uranio y otros minerales estratégicos pueden elevar el nivel de ingresos económicos del Estado boliviano y segunda, que si no se calman los ánimos caldeados, la sangre puede llegar al río. Al final de cuentas, este es territorio boliviano y de ninguna manera puede ser retaceado en nombre una autonomía o de una propiedad mal entendida.
FUENTE: http://www.jornadanet.com/n.php?a=66093-1
-------


CHILE: Codelco busca uranio al sur de Iquique con minera australiana


El uranio también forma parte de los minerales que Codelco podría desarrollar en las próximas décadas, en circunstancias en que su negocio principal está orientado al cobre, la plata y el molibdeno. Actualmente, la estatal chilena está buscando uranio en el norte del país, mineral utilizado como combustible para reactores nucleares. Para esto, la cuprífera se asoció con la australiana junior Hot Chili, cuya filial Smeal está realizando trabajos de prospección en más de 130 concesiones que tiene al sur de Iquique.
Según informa la compañía australiana, el 22 de octubre de 2009 se firmó un acuerdo con Codelco. La alianza involucra un monto de US$ 2 millones, que se debe invertir en cinco años.

Proyecto
En los tres años de trabajo, las mineras ya identificaron 22 puntos de interés y se estima que este año se evaluará si inician los trabajos de sondajes. Fuentes de la industria indican que el principal activo de Hot Chili es la propiedad de los prospectos de minería de uranio "Productora", "Los Mantos" y "Chile Norte". Afirman que estos prospectos fueron calificados por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) como el mayor proyecto de uranio identificado en Chile.

En el último reporte a inversionistas, la junior australiana afirma que la zona donde se encuentra explorando es de "alto potencial" y que se podría definir la existencia de un "gran depósito" de mineral. "Las licencias de exploración de Hot Chili cubren las zonas norte y sur de la mineralización de uranio que se identificó en esa área", sostiene la minera en su página web.

En la estatal indican que la pertenencia se ubica a 100 kilómetros al sur de Iquique y está a 1.100 metros de altura. Los terrenos abarcan una extensión de 21.500 acres (8.700 hectáreas). A la fecha, explican en Codelco, ya se han realizado las exploraciones geológicas, geofísicas y geoquímicas. Agregan que si se llega a la fase de explotación, el rol de la estatal será minoritario.                                       
De hecho, en el joint venture con Hot Chili, Codelco tiene un 35% y la australiana, un 65%. "Decidimos invertir, pero la inversión más fuerte la pondrá la empresa socia", sostienen en Codelco.
La meta de la estatal es ampliar la cartera de subproductos que comercializa en el mercado internacional, más allá del oro y la plata.
El presidente ejecutivo de la compañía, Diego Hernández, explica que en los próximos cinco años esperan comenzar a operar una planta de tratamiento de barros anódicos, para investigar sobre la existencia de nuevos minerales en las pertenencias de la estatal.
"Tenemos que empezar a mirar todos los subproductos que se puedan obtener desde los concentrados. Esto va mucho más allá del cobre, el oro y la plata. Hay una serie de subproductos, como el renio, que se pueden obtener, pero que en volumen de producción o de facturación no son tan relevantes, pero que podrían complementar la cartera de subproductos", dijo.
Una de las opciones es que la filial EcoMetales se encargue de esta potencial área de negocio. "Queremos que EcoMetales trabaje esos temas, y no sólo esté en tratamiento de los riles y arsénico para tratarlos de forma correcta desde el punto de vista ambiental, sino que, además, vea la opción de encontrar algunos subproductos", dijo.
Fuente: La Tercera

PERU: Macusani descubre mineralización de alto grado de uranio en Chilcuno Chico


La minera canadiense Macusani Yellowcake informó hoy que encontró valores adicionales de uranio de alto grado en la zona Chilcuno Chico del proyecto de uranio Kihitian, ubicado en la provincia de Carabaya (Puno).
Anunció que los resultados de ensayo adicionales de su programa de perforación en la zona siguen extendiendo la zona Manto A y Manto B (más profunda) del proyecto y corresponden a pozos perforados hacia el sur y suroeste.
“Estamos muy satisfechos con los resultados del análisis a medida que siguen expandiendo la base de recursos minerales a través de las zonas identificadas en el modelo actual”, dijo el presidente de Macusani Yellowcake, Peter Hooper.
El mejor resultado fue una intersección de nueve metros, a una profundidad de 210 a 219 metros, que muestra una ley promedio de 1,238 partes por millón U3O8, o 2.476 libras por tonelada.
Esta intersección incluye una zona de alto grado de dos metros con un promedio de 5,296 partes por millón U3O8, o 10.59 libras por tonelada.
Hasta la fecha, la perforación dentro del objetivo Chilcuno Chico de la concesión Kihitian delimita un área de unos 2,800 metros cuadrados aproximadamente.
La compañía opera actualmente tres anillos de perforación en la propiedad Kihitian que incluyen una plataforma movilizada recientemente en la anomalía Quebrada Blanca, ubicada dos kilómetros al noroeste de Chilcuno Chico.
Macusani Yellowcake es una minera canadiense de exploración de uranio enfocada en la exploración de sus propiedades en la meseta de Macusani en el sudeste de Perú.
Tiene una participación de 99.5 por ciento en las concesiones que cubren más de 24,000 hectáreas (240 kilómetros cuadrados) y están situadas cerca de una infraestructura significativa.
Sus acciones se cotizan en el segmento de capital de riesgo de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) bajo el símbolo YEL y la Bolsa de Francfort bajo el símbolo QG1.
Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-macusani-descubre-mineralizacion-alto-grado-uranio-chilcuno-chico-389647.aspx

Industria cree que se necesitan más Minas de Uranio


Por Eric Ng en Beijing

Los ejecutivos de la industria creen que es necesario desarrollar más minas de uranio para satisfacer la demanda en la próxima década a medida que la oferta global de proyectos mineros conocidos se hace insuficiente y la oferta de uranio usado para reciclar disminuye.

Los precios del óxido de uranio tendrían que ser casi 25% más altos que los niveles actuales, deprimidos tras el desastre nuclear de la planta Fukushima en Japón, para avivar el interés de los mineros y dar a los capitalistas comodidad para respaldar nuevos proyectos.

“Necesitamos precios más altos para estimular la nueva oferta”, dijo Clark Beyer, director de Rio Tinto Uranium, al margen del Congreso Chino de Energía Nuclear. “Estamos US$ 10 a 
US$ 20 (por libra) por debajo de donde deberíamos”.

China es el décimo mayor productor de óxido de uranio del mundo. El año pasado, tuvo un volumen de producción estimado de 850 toneladas, según la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). El principal productor es Kazajstán, con una producción de 14.900 toneladas.

Zhou Zhenxing, presidente de CGNPC Uranium Resources, la unidad de combustible del desarrollador de proyectos de energía nuclear China Guangdong Nuclear Power, dijo que el precio del óxido de uranio había caído casi en un quinto desde casi 
US$ 70 por libra a fines de febrero a unos US$ 56 ahora, tras la crisis nuclear de marzo.

Señaló que el desastre nuclear no afectaría mucho la escasez de uranio natural fresco, ya que la demanda de los seis reactores de Fukushima y de los reactores apagados en Alemania en conjunto era menos del 5% de la demanda global.

Una proyección de la AIEA en 2009 dijo que la demanda global de uranio subiría de 67.135 toneladas el año pasado a 84.183 toneladas en 2020 y 107.228 toneladas en 2030, mientras que la producción podría subir de 53.000 toneladas el año pasado a 82.680 toneladas en 2020 y 104.590 toneladas en 2030. Estas cifras son los puntos medios de los rangos proyectados.

Fuente: El Diario Financiero. Santiago, 2011-05-17.
http://noticiasmineras.mining.com/2011/05/17/industria-cree-que-se-necesitan-mas-minas-de-uranio/    




            

CHILE: Elaborarian Catastro Nacional de Reservas de Uranio

Cámara Solicita al Gobierno Elaborar un Catastro Nacional de Reservas de Uranio en Chile
24 de junio del 2011

Con 42 votos a favor, la Sala de la Cámara de Diputados dio su aprobación al proyecto de Acuerdo 333, que solicita al Presidente de la República que instruya a los ministerios de Minería y Energía y a la Comisión Chilena de Energía Nuclear para que realicen un trabajo en conjunto a fin de llevar a cabo un catastro nacional de las reservas de uranio que pudieran ser eventualmente explorables y explotables en Chile, con el objeto de determinar la factibilidad de una regulación especial en materia de concesión y comercialización de este mineral.

 La iniciativa fue promovida por el diputado Marcos Espinosa (PRSD), quien afirmó que el uranio es un elemento químico que en forma natural se presenta como una mezcla no homogénea de tres isótopos, uno de los cuales es utilizado como combustible fisionable en reactores y los otros se usan en actividades como generación de energía nucleoeléctrica, fabricación de contrapesos para aeronaves y blindajes contra radiaciones para los servicios médicos de radioterapia.

“Chile cuenta con abundantes riquezas mineras, sin embargo el conocimiento sobre uranio es escaso y el levantamiento geológico con respecto a la minería del uranio es aún insuficiente. Según estudios de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y empresas privadas, los recursos de uranio estimados en Chile alcanzarían las 8.110 t de uranio metálico”, especificó el parlamentario.

Agregó que algunos de estos depósitos contendrían uranio en concentraciones similares e incluso superiores a aquellos explotados en otros países, constituyendo prospectos con potencialidades de varias centenas a miles de t de uranio metálico.

“Por todo ello resulta fundamental contar con un catastro e información actualizada sobre el tema, sobre todo considerando que el no aprovechamiento de este recurso como mineral anexo al cobre significa una falta de ingresos extra para el Estado de Chile”, expresó el diputado Espinosa.


miércoles, 27 de junio de 2012

ECUADOR: MAPA DE URANIO.

ECUADOR - Escuela Politécnica Nacional (EPN):


Departamento de Metalúrgica Activa, Facultad de Ingeniería Química, Escuela Politécnica Nacional (EPN) ha realizado "estudios para beneficio de los minerales uraníferos".




Entre el 24 y 28 de noviembre de 2008, durante el encuentro denominado "Desarrollo de actividades sobre el ciclo de producción de uranio", que se desarrolló en Brasilel Ecuador hizo público su proyecto RLA3006, en donde el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) y la Subsecretaría de Control, Investigación y Aplicaciones Nucleares (Scian) explicaron los planes de explotación de uranio.


Las reservas consideradas “con favorabilidad uranífera” estarían ubicadas en las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, en las provincias de Loja, Azuay, Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe.


El 30 de octubre de 2009, el Ecuador y Rusia firmaron un convenio en la esfera de la utilización de la energía atómica para fines pacíficos. El documento plantea la cooperación en proyección, construcción y explotación de reactores nucleares energéticos, así como la exploración y explotación de yacimientos de uranio, entre otros.

martes, 26 de junio de 2012

Control estructural en la distribución de las mineralizaciones de uranio del ciclo Choiyoi, bloque de San Rafael, Mendoza


María S. Japas1, Julio A. Salvarredi2 y Laura E. Kleiman3
1 CONICET - Universidad de Buenos Aires, FCEyN, Pabellón II, Ciudad Universitaria, C1428EHA, Buenos Aires. Email: msjapas@gl.fcen.uba.ar.
2 Comisión Nacional de Energía Atómica, Delegación Regional Cuyo, Azopardo 313, 5501 Godoy Cruz, Prov. de Mendoza. Email: juliosalvarredi@cneacuyo.gov.ar.
3 Comisión Nacional de Energía Atómica, Centro Atómico Ezeiza, Unidad de Actividad de Geología, Av. Pbro. J. González de Aragón 15, B1802AYA, Ezeiza, Prov. de Buenos Aires. Email: kleiman@cae.cnea.gov.ar.
RESUMEN
Las mineralizaciones más importantes del distrito uranífero Sierra Pintada (Bloque de San Rafael, Mendoza) se asocian a las rocas pertenecientes al ciclo magmático Choiyoi. En la sección inferior de este ciclo predominan los yacimientos alojados en areniscas de origen epiclástico. En la sección superior, en cambio, se encuentran pequeñas mineralizaciones vetiformes de escasa importancia económica. Durante el emplazamiento y la acumulación de estas volcanitas y sedimentitas pérmicas prevalecieron dos regímenes de esfuerzo diferentes: transpresional (fase orogénica San Rafael) y transtensional (etapa postorogénica), los cuales condicionaron los sistemas mineralizantes. Mediante un estudio de fábrica deformacional se evaluó el grado de control ejercido por las estructuras sobre la distribución de las mineralizaciones de uranio durante estas dos etapas de deformación. De esta forma, se intenta aportar nuevos conocimientos sobre la génesis de estos depósitos en la provincia magmática Choiyoi y generar nuevas guías de exploración. A través de este análisis se pudieron definir tres órdenes de magnitud en el control estructural sobre los depósitos asociados al ciclo Choiyoi inferior, cuyo desarrollo fue condicionado por la fábrica de la fase orogénica sanrafaélica. En el caso de las mineralizaciones alojadas en rocas de la sección superior del ciclo Choiyoi, el campo transtensional post-sanrafaélico ejerció un control, directo o indirecto, durante el proceso mineralizante.
Palabras clave: San Rafael; Pérmico; Choiyoi; Fábrica deformacional; Control estructural; Yacimientos.


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-48222008000200005

INTERPRETACIÓN DE LA ABSORCIÓN DE LUZ POR PARTE DE ÁTOMOS DE URANIO INCORPORADOS EN SÓLIDOS


La mecánica cuántica permite interpretar los detalles de la absorción de luz visible y ultravioleta por parte de átomos de uranio ionizados cuando se incorporan en sólidos. El descubrimiento podría tener aplicación en estudios sobre residuos nucleares sólidos.

Cuando los átomos de uranio se ionizan –pierden unos pocos electrones– y se incorporan en diversos sólidos incoloros, adquieren la capacidad de absorber y de emitir luz visible y ultravioleta; ésta es la razón por la que el uranio se usa como colorante de cerámicas muy valiosas. Al igual que la luz blanca se compone de los múltiples colores del arco iris, la luz que absorben y emiten los átomos de uranio incorporados en sólidos también está compuesta de muchos colores –frecuencias de los fotones– y el análisis de éstos da lugar a lo que se denomina espectro, cuyos detalles son específicos de cada sólido. Podríamos decir que cada sólido con uranio incorporado tiene su propio arco iris. 

El trabajo realizado en el transcurso de la tesis doctoral de Fernando Ruipérez Cillán en el Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha aparecido en la revista Journal of Chemical Physics, publicada por el American Institute of Physics, demuestra que es posible aplicar la mecánica cuántica a sistemas tan complejos como éstos –los átomos de uranio son de los más pesados de la tabla periódica y demandan tratamientos teóricos especiales– y que ello permite interpretar con mucho detalle sus espectros –arcos iris– con la ayuda de ordenadores. Es más, se puede predecir cómo se alteran estos espectros cuando los sólidos se someten a condiciones extremas de presión.
Este resultado puede tener aplicación en los estudios sobre residuos nucleares sólidos, los cuales contienen elementos químicos transuránidos como el americio y el berkelio, puesto que su radiactividad limita mucho la realización de experimentos para obtener conocimientos sobre los mismos y la ayuda de los cálculos mecanocuánticos puede ser especialmente valiosa.

mètodes automàtics més precisos i ràpids per monitoritzar tori i urani en mostres ambientals

Abril 2012

La tesi doctoral de Jessica Avivar proposa nous mètodes automàtics més precisos i ràpids per monitoritzar tori i urani en mostres ambientals.
La tesi Automated flow systems for total and isotopic analysis of thorium and uranium in samples of environmental interest, defensada a la UIB, ha automatitzat diferents metodologies d'anàlisi d'aquests elements radioactius en el medi ambient que permeten un important estalvi en l'ús de reactius i una reducció en el cost de cada anàlisi i en els residus generats


http://www.uib.es/digitalAssets/202/202437_3-reportatge-de-la-tesi.pdf

CICLO DE COMBUSTIBLE NUCLEAR

Se denomina ciclo de combustible nuclear a la explotación de los yacimientos de uranio; la purificación del uranio y su conversión en material de uso nuclear, el enriquecimiento en uranio 235 del uranio natural, la fabricación de elementos combustibles; el quemado en la operación de las centrales nucleoeléctricas y de los reactores de investigación y de producción de radioisótopos; el eventual reprocesamiento de los combustibles usados; la gestión de los residuos radiactivos; y las tareas de investigación y desarrollo asociadas. (Ver figura 54).







Figura 54: Ciclo de Combustible Nuclear
             
Fuente: CNEA 

----- 

EL URANIO
Actualmente el uranio es el único combustible nuclear utilizado para generar energía. Una tonelada de uranio equivale a 8 000 toneladas de petróleo y 12000 toneladas de carbón. Al contrario de los combustibles fósiles, el uranio no genera anhídrido carbónico con lo cual no constituye al efecto invernadero.
Tres elementos uranio, torio y potasio y sus productos de decaimiento radiactivos se encuentran presentes en todos los tipos de rocas. Los suelos que de ellas derivan contienen alguna cantidad de radioelementos.
La desintegración radiactiva de estos elementos involucra la emisión de una partícula alfa o beta de su núcleo y de energía electromagnética en forma de rayos gamma. Esta energía gamma es la propiedad que se utiliza para su prospección y para ello existen instrumentos especialmente diseñados.
El uranio en su forma elemental, se presenta en un color gris blanquecino, le corresponde el número 92 en la tabla periódica de elementos de Mendeleiev con un peso atómico de 238,07, lo que hace que sea un elemento muy pesado, el número 92 corresponde al número de protones y electrones de este átomo y es lo que lo identifica químicamente al uranio, pero en la naturaleza nunca se lo encuentra en estado puro porque es muy ávido de oxígeno  y por lo tanto forma óxidos y sales de muy diferentes composiciones y colores, actuando en dos estados de valencia: IV en ausencia de oxígeno y VI en presencia de oxígeno, estado más generalizado en la superficie de la tierra.
El uranio natural, como se encuentra en las rocas, las aguas naturales y los minerales, está constituido por tres isótopos radiactivos, presentando entre ellos, salvo raras excepciones, las siguientes proporciones:
             U-238 : 99,28% con una vida media de 4,5 x 109 (4.500.000.000) años
             U-234 : 0,0054% con una vida media de 2,5 x 105 (250.000) años
U-235 : 0,71% con una vida media de 7,0 x 108 (700.000.000) años

El U-238 y el U-235 son cabezas de serie de dos familias radiactivas diferentes dando como producto estable final dos isótopos de plomo diferente, mientras que el U-234 es una hija en la cadena de desintegración del U-238.





Figura 55




Figura 56





Figura 57



La emisión gamma principal está asociada con el Bi-214, noveno producto hija en la cadena de decaimiento del U238 y es por esta propiedad que se lo ubica mediante instrumentos de prospección denominados radimétricos.

Fuente: CNEA 
------ 

DISTRIBUCION EN LA CORTEZA TERRESTRE DEL URANIO 

El tenor medio del uranio en la corteza terrestre es del orden de 3 gramos por toneladas, ello es debido a que en el manto superior de la tierra (capa por debajo de la corteza) el uranio tiene una tendencia a permanecer en las redes criastalinas de ciertos minerales que lo componen debido al gran tamaño que presentan sus iones. El manto superior tiende a enriquecerse en uranio al alcanzar la corteza terrestre. Esta transferencia favorece el paso hacia la corteza de magmas de orígen mantélico, representados por rocas de composición intermedia o ácida.
En forma general las rocas más ricas en uranio son las de composición más ácidas, como los granitos o rocas volcánicas como las riolitas. Estas rocas contienen entre 2 y 8 gramos de uranio por tonelada mientras que los granitos ácidos más diferenciados pueden contener hasta 20 g/t y, en algunos casos excepcionales hasta algunos cientos de gramos. Los basaltos contienen sólo 0,1 g por tonelada y las rocas ultrabásicas, salvo raras excepciones algunos centésimos de gramos.
Ciertas rocas sedimentarias, muestran tenores (enriquecidos) como el caso de lignitos, esquistos negros, ciertos fosfatos marinos y los denominados “calcretes” (ciertos tipo de tosca).
En los períodos más favorables del mercado, algunas de éstas concentraciones fueron explotadas, tal es el caso de muchas minas de fosfatos en donde el uranio fue extraído como subproducto.
En la corteza, el uranio tiene una marcada tendencia a pasar a la fase acuosa, por consiguiente, todos los cursos de agua transportan más o menos uranio (valor medio 1g de uranio por litro) según la naturaleza geológica de la región que ellos drenan. El océano mismo tiene un tenor medio de 3 mg/l de uranio por tonelada.
La concentración del uranio en las aguas se debe no sólo a la concentración en las rocas circundantes sino también a efectos climáticos y sus variaciones estacionales, como así también a los efectos topográficos. Las concentraciones mayores de 100 g por litro son bastante raras y generalmente se encuentran en aguas de minas o en aguas subterráneas de acuíferos que contienen mineralización de uranio.


Fuente: CNEA 


---- 
YACIMIENTOS DE URANIO 

Las acumulaciones naturales de uranio de interés no económico.
Los datos aportados en el párrafo anterior sobre las cantidades de uranio en las rocas no constituyen acumulaciones explotables económicas.
El tenor mínimo medio necesario para que una concentración de uranio sea considerada de interés económico puede variar considerablemente en función de las cualidades propias del material considerado, las condiciones locales y la situación del mercado. Se puede decir, en forma general, que el mismo se sitúa alrededor de 1k de uranio por tonelada.


            ·         Los clásicos yacimientos de uranio.
El uranio, elemento muy ubícuo, se concentra en una gran variedad de tipos geológicos de yacimientos. Existen numerosas clasificaciones para el tipo de yacencia, pero la más clásica se basa en una tipología según la roca soporte (huésped) o encajonante de los yacimientos.


De esta forma podemos distinguir seis tipos principales de yacimientos de uranio:
1)
Los yacimientos asociados a conglomerados con pirita y (oro) se los encuentra en las rocas de edad Proterozoica inferior, en Elliot Lake, Canadá y en Witwatersrand, Sud Africa. Las oportunidades de nuevos descubrimientos de este tipo en el mundo son menores que de otros tipos.
2)
Los yacimientos asociados a discordancias geológicas: son conocidos en la base del Proterozoico medio en la provincia de Athabasca, Canadá y en el Territorio Norte de Australia. Es un tipo de yacimiento muy rico.
3)
Los yacimientos "diseminados": es un grupo híbrido y comprende a los yacimientos de Rossing, Sud Africa y sienitas de Groenlandia. En realidad, son excepciones en el límite de explotabilidad de concentraciones naturales no económicas.
4)
Los yacimientos filonianos: son concentraciones vetiformes en granitos, o yacimientos asociados a vulcanitas o rocas metamórficas. Existen numerosos ejemplos mundiales en Francia (Macizo Central), EE.UU., Rusia, en Argentina, la Niquelina (Salta), Las Termas (Catamarca).
5)
Los yacimientos de tipos sedimentario: asociados a estructuras sedimentarias, antiguas redes hidrográficas, procesos de sedimentación, etc. Donde el proceso geoquímico cumple un papel importante. Son los yacimientos más clásicos y uno de los más económicos (a excepción del tipo 2). Los ejemplos mundiales son numerosos, en EE.UU., Francia, Rusia. En Argentina: Don Otto (Salta), Los Adobes, Cerro Solo (Chubut).
6)
Los yacimientos superficiales o "calcretes": asociados a superficies actuales como los de Yelirrie, Australia; EE.UU. y algunos del sur del Chubut (Argentina).
7)
Un último grupo conformado por diferentes asociaciones, como los volcaniclásticos (procesos volcánicos y sedimentarios) con ejemplos en China, y el Yacimiento Dr. Baulíes en Sierra Pintada, Mendoza, o en esquisitos (Suecia).

·         Las características de la distribución de los yacimientos de uranio.

 ·         En la escala de tiempo geológico.
Los yacimientos de uranio no se distribuyen uniformemente en las diferentes épocas geológicas. No existen depósitos económicamente explotables en el Arcaico (los terrenos precámbricos más antiguos de 2.500 millones de años). De 3 millones de toneladas de los recursos conocidos hasta hoy, el 48 % se encuentran en terrenos del Proterozoico (terrenos precámbricos que datan entre 2.500 millones y 550 millones de años). Menos del 7 % se sitúan entre el Cámbrico y el Jurásico) y casi el 45 % de estos recursos se encuentran en terrenos más recientes (más jóvenes que 230 millones de años).


·         En la superficie del globo.
Más del 30 % de los recursos conocidos se sitúan en América del Norte (en primer término Canadá) y la mayor parte del 95 % se encuentran sólo en nueve países: Canadá, Australia, Sud Africa, Niger, Gabón, Namibia, EE.UU., Francia y países de la ex U.R.S.S.
Las provincias uraníferas, son de dimensiones generalmente pequeñas, la mayor parte pueden ser inscriptas en un círculo de 100 km de diámetro y los yacimientos en si mismos son de tamaño pequeño y se distribuyen de forma muy discontínua.


Fuente: CNEA 
----- 



 LOS RECURSOS DE URANIO EN LA ARGENTINA

Los Recursos actuales de uranio en la República Argentina se encuentran tabulados en la Tabla V de acuerdo con los costos estimados de explotación.
Tabla V: Recursos recuperables del mineral explotable en toneladas de uranio


YACIMIENTO

COSTO POR KG. EXTRAÍDO
INFERIDO I
RECURSOS RAZONABLEMENTE ASEGURADOSRECURSOS ADICIONALES ESTIMADOS I
<80
U$S/kg U
<130
U$S/kg U
<80
U$S/kg U
<130
U$S/kg U
SIERRA PINTADA
26004300--
CERRO SOLO
2540308011002450
LAGUNA COLORADA
-100--
TOTALES
5140748011002450





  • PROSPECCIÓN, EXTRACCIÓN Y CONCENTRACIÓN DEL URANIO EN LA ARGENTINA
Los primeros estudios sobre yacimientos uraníferos se iniciaron en el país a partir del año 1938, en las Provincias de Córdoba y San Luís. Entre los años 1950 y 1956, la Universidad Nacional de Cuyo, en colaboración con la entonces Dirección Nacional de Energía Atómica, realizó la exploración de algunos yacimientos. A partir del año 1956, el total de las actividades relacionadas con la minería del uranio se concentró en la CNEA.En la tabla VI figura los yacimientos explotados en el paìs.Para obtener el combustible a ser utilizado en las Centrales Nucleares se debe completar el siguiente camino:





Figura 58: Extracción y concentrado de uranio


 
Figura 59: La siguiente figura nos presenta un diagrama del proceso típico de extracción y concentración de uranio realizado en nuestro país. Consiste en la trituración y molienda del mineral, seguido de un ataque con ácido sulfúrico. El uranio es precipitado y concentrado en la forma de diuranato de amonio dando lugar al denominado yellow cake


Para obtener dióxidode uranio (UO2) de pureza nuclear, materia prima básica para la fabricación de los combustibles nucleares, es necesario someter al yelow cake, producido en la etapa anterior, a diversos procesos de refinación, purificación y conversión. Dichos procesos se desarrollan a escala industrial en el Complejo Fabril Córdoba.


Tabla VI. Características de las instalaciones relacionadas con la prospección, extracción y concentración de uranio que operaron en Argentina desde el año 1954 hasta el presente.
 C.F.: Complejo Fabril,    C.M.F.: Complejo Minero Fabril



INSTALACIÓNUBICACIÓN (Provincia)PERÍODO DE EXPLOTACIÓN
  C.F. MALARGÜE
MENDOZA
1955 - 1986
  C.M.F. DON OTTO
SALTA
1955 - 1981
  C.M.F. LOS ADOBES
CHUBUT
1977 - 1981
  C.M.F. LOS GIGANTES
CÓRDOBA
1982 - 1990
  C.M.F. LA ESTELA
SAN LUÍS
1982 - 1991
  C.M.F. SAN RAFAEL
MENDOZA
1980 - continúa
  C.M.F. LOS COLORADOS
LA RIOJA
1993 - continúa
El proceso consta de una etapa de purificación  nuclear y otra de conversión a (UO2). La figura 60, muestra un diagrama de flujo de las principales secuencias del proceso.


Figura 60: Procesos en la Planta de UO2
Fuente: CNEA



ENRIQUECIMIENTO DEL URANIO
El uranio se encuentra en la naturaleza en una relación isotópica de 99,3% del isótopo uranio 238 y 0.7% de uranio 235. El enriquecimiento tiene por objeto aumentar la concentración de uranio 235, que es el isótopo capaz de producir la fisión nuclear. Los reactores de investigación utilizan como combustible uranio enriquecido. Además, las centrales nucleares argentinas, que actualmente utilizan uranio natural como combustible, mejoran su rendimiento con uranio levemente enriquecido.
En Argentina, este proceso se ensayò en la Planta de Enriquecimiento ubicada en el Complejo Pilcaniyeu, a 60 km. de la localidad de Bariloche. El proceso comienza con la conversión del UO2, proveniente del Complejo Fabril Córdoba, a hexafluoruro de uranio (UF6) y luego, mediante el método de difusión gaseosa se separan los átomos más pesados del uranio, obteniéndose como resultado del enriquecimiento el uranio 235.

Fuente: CNEA
-------

FÁBRICA DE ELEMENTOS COMBUSTIBLES CO.NU.AR
La fábrica de Elementos Combustibles Nucleares, Combustibles Nucleares Argentinos (CO.NU.AR) está situada en el Centro Atómico Ezeiza (C.A.E.) y está preparada para producir el combustible que requieran las centrales nucleares argentinas, actuales y futuras. El proceso de producción fue desarrollado en el país por la C.N.E.A. y desde el año 1982 es operada por una sociedad mixta de mayoría privada.
El proceso de fabricación se alimenta de polvo de UO de pureza nuclear, proveniente del Complejo Fabril Córdoba, y de tubos fabricados con una aleación de zirconio denominada Zircaloy, producidos en instalaciones adyacentes a la planta (Fábrica de Aleaciones Especiales).
La figura 61 muestra un diagrama de flujo de los procesos desarrollados en CO.NU.AR) la figura 62 y el esquema de un elemento combustible utilizado en la Central Nuclear Atucha I.
Figura 61: Fabricación de elementos combustible en CO.NU.AR.

Figura 62: Elemento Combustible Nuclear utilizado en la Central Nuclear Atucha I




Fuente: CNEA


----- 

 FÁBRICAS DE ELEMENTOS COMBUSTIBLES PARA REACTORES DE INVESTIGACIÓN
La Planta de Conversión de UF6 a polvos de U3O8, ubicada en el Centro Atómico Constituyentes (CAC), está destinada a la provisión  del material para la fabricación de elementos combustibles partiendo de haxafluoruro de uranio enriquecido al 20% en el isótopo uranio 235.
        (Elementos combustibles para reactores de investigación) (E.C.R.I.)
La planta E.C.R.I., adyacente a la descripta anteriormente, y hasta el año 1993 estuvo destinada a la fabricación de elementos combustibles para reactores de investigación. Para ello utiliza polvo U3O8 , con uranio enriquecido al 20%, y polvo de aluminio de alta pureza. Esta tecnología fue recientemente transferida a la fábrica  de elementos combustibles para reactores de investigación (F.E.C.R.I).
La creciente demanda de elementos combustibles para reactores de investigación requirió que la CNEA, a través de una de sus empresas asociadas, decidiera el montaje de una fábrica a nivel industrial. La fábrica de elementos combustibles para reactores de investigación (FECRI), construida en terrenos del CAE, posee licencia de operación desde octubre de 1993.

Fuente: CNEA

-----



 RESIDUOS RADIACTIVOS
 
INTRODUCCIÓN

Las acciones que se desarrollan en el campo nuclear, tal como ocurre en otras áreas, generan residuos. Estos residuos provienen tanto de procesos productivos como de aplicaciones médicas, industriales y de investigación y desarrollo. La magnitud de estos residuos desde el punto de vista de su complejidad es dependiente de la escala y características de los procesos que los generan.
Desde su creación en 1950, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina ha venido desarrollando diferentes tareas que han abarcado desde la producción de radioisótopos, las aplicaciones médicas e industriales y las actividades de investigación y desarrollo, hasta las correspondientes al ciclo del combustible nuclear con dos centrales núcleo eléctricas en operación.
También, diferentes instituciones públicas y privadas utilizan materiales radiactivos ya sea como parte de sus procesos o por el uso de tales materiales como parte del equipamiento asociados a la realización de una práctica.
ORIGEN
Como resultado de todas estas acciones se generan diferentes tipos de residuos radiactivos de muy diferentes características. Para una mejor comprensión del tema, resulta conveniente diferenciar los residuos provenientes de las acciones del Ciclo del Combustible Nuclear de aquellos generados en otras actividades no comprendidas dentro del mismo.
Dentro de las acciones del Ciclo de Combustible Nuclear se encuentran todas aquellas relacionadas con la producción de energía en reactores nucleares de potencia. Estas incluyen todas las etapas por las que pasa el combustible nuclear desde la minería del uranio utilizado en su fabricación, hasta su posterior gestión una vez ya gastado en los reactores nucleares. Esta última etapa del combustible gastado podrá incluir o no el reprocesamiento del mismo, es decir, el proceso de la separación del uranio y plutonio de los productos de fisión nuclear y de los transuránicos. Dependiendo de la opción adoptada para el ulterior tratamiento del elemento combustible gastado, cuando el Ciclo del Combustible Nuclear incluye el reprocesamiento se lo denomina Ciclo Cerrado, si por el contrario al elemento combustible gastado no se lo reprocesa, se lo denomina Ciclo Abierto.
Las actividades comprendidas fuera del ciclo del combustible nuclear, son aquellas llevadas a cabo en la Producción de Radioisótopos, en las Aplicaciones Médicas, en los Usos Industriales y en las actividades de Investigación y Desarrollo.
Cabe destacar que los residuos radiactivos se originan tanto en las etapas de operación y mantenimiento de las instalaciones, equipamiento y dispositivos utilizados en las prácticas generadoras de estos residuos, como en las desarrolladas al finalizar la vida útil de los mismos, denominadas “Descontaminación y Desmantelamiento”.
Sobre la base de la diferenciación anteriormente establecida y teniendo en cuenta las instalaciones generadoras de la Argentina, resultan los siguientes tipos de residuos:
Residuos generados en las actividades del Ciclo del Combustible Nuclear

- En la minería, refinación y conversión del Uranio
Los residuos provenientes de la minería del Uranio, están constituidos por los estériles de la minería (parte de la roca extraída, con muy bajo contenido de Uranio). Se caracterizan por ser de muy baja actividad, de origen natural y alcanzar grandes volúmenes. Pese a ello, requieren ser gestionados.

- En la fabricación de elementos combustiblesLos residuos generados durante la fabricación de los elementos combustibles incluyen papeles, plásticos, ropas, vidrios, metales, etc. contaminados con óxido de Uranio proveniente de la fabricación de las pastillas y su introducción en las vainas de ZrAlly. Incluyen también los filtros de los sistemas de ventilación de las instalaciones y los barros obtenidos en el tratamiento de líquidos producidos durante la operación y mantenimiento de la planta. Estos residuos son clasificados como de muy baja concentración de actividad.

- En la generación de energía nucleoeléctricaLos residuos generados en las Centrales Nucleares se diferencian, según su origen, en diferentes categorías:
De proceso, los generados por la producción de energía mediante el proceso de fisión nuclear; incluyen principalmente los productos de fisión, de activación y transuránicos contenidos en los elementos combustibles gastados del reactor.
De operación, comprenden básicamente aquellos componentes que participan del inicio, control y seguimiento del proceso de fisión, como ser equipos y dispositivos utilizados para la purificación y limpieza de los circuitos de refrigeración. Esto resulta finalmente en residuos líquidos concentrados por evaporación, clasificados como de baja actividad y filtros mecánicos y lechos de resinas de intercambio iónico, clasificados como de media actividad.
De mantenimiento, son generalmente residuos sólidos contaminados, tales como ropa de trabajo, papeles, guantes, herramientas, etc., y líquidos de descontaminación. Son normalmente residuos de baja actividad.
Residuos provenientes de la clausura de instalaciones nucleares y radiactivas
Son todos los producidos durante la descontaminación y desmantelamiento de las instalaciones, dispositivos y equipos, una vez decidida su puesta fuera de servicio.
Representan grandes volúmenes de residuos, de característica radiológica, físicas y químicas muy diversas, dependiendo de la envergadura de la instalación desmantelada. Es importante destacar que los volúmenes de residuos generados en las actividades de desmantelamiento son fuertemente dependientes de los criterios sobre el reuso y reciclo y de los niveles de exención de corrientes de residuos, por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear.
Residuos generados en las actividades no comprendidas en el Ciclo del Combustible Nuclear
En la Producción de Radioisótopos
Estos residuos provienen de todas las actividades involucradas en esta práctica, comprendiendo desde los producidos en los procesos de las plantas, como también los de operación y mantenimiento de las mismas. En general son pequeños volúmenes de residuos, de naturaleza física, química y radiactiva muy variable. Comprende sólidos y líquidos de diferentes concentraciones de actividad conteniendo mayoritariamente radionucleidos de cortos períodos de semidesintegración e incluyen también productos de fisión, de activación y transuránicos contenidos en los elementos combustibles gastados del reactor de producción.
Aplicaciones Médicas, usos Industriales y actividades de Investigación y Desarrollo
En general son residuos sólidos, líquidos y biológicos generados en este campo, de escaso volumen, de muy baja actividad y contienen radionucleidos de período de semidesintegración muy cortos. Sin embargo, las fuentes de radiación usualmente encapsuladas, utilizadas en diferentes prácticas, contienen radionucleídos de períodos mayores y actividades variadas, que van desde las consideradas de baja actividad hasta algunas otras con actividades significativas. Estas fuentes de radiación sólo son consideradas residuo cuando su uso posterior no es recomendado.

ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS Y DE LOS ELEMENTOS COMBUSTIBLES GASTADOS
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), ha incorporado la amplia experiencia internacional en la materia, en un conjunto de principios, normas, guías, prácticas y recomendaciones que publica y difunde con el propósito de lograr una gestión segura de los residuos radiactivos en todos los países miembros.
La estrategia integrada para la gestión segura de los residuos radiactivos, requiere de una planificación de todas las etapas que la componen, que las mismas sean compatibles y complementarias unas de otras, que todas ellas cumplan con los criterios establecidos por el Organismo Regulador de la actividad, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y que se encuentren enmarcadas en la Legislación existente al respecto.
La Ley Nacional 24804, que regula la actividad nuclear en la República Argentina, establece que una de las funciones de la CNEA es asumir la responsabilidad de la gestión de los residuos radiactivos de acuerdo a la legislación específica. La Ley Nacional 25018 es la norma legal que regula la gestión de los Residuos Radiactivos en el ámbito de la República Argentina. La CNEA, autoridad de aplicación de esta Ley, es responsable de cumplir con las funciones que establece la misma en sus artículos 7° y 8°, creando el Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Además en su Art. 10° enumera las funciones que este Programa Nacional deberá ejercer.
Como se indica en este instrumento legislativo, los generadores de residuos deberán aportar los fondos necesarios para la gestión, con arreglos a principios de equidad y equilibrio según la naturaleza, volumen y otras características del tipo de generación.
La gestión segura y eficiente de estos residuos radiactivos consiste en desarrollar todas las actividades técnicas, económicas y administrativas necesarias para la manipulación, tratamiento, acondicionamiento, transporte, almacenamiento y disposición final de los residuos radiactivos, teniendo en cuenta la minimización de las dosis y los costos involucrados.
El objetivo final de la gestión de los residuos radiactivos, es el confinamiento y aislamiento de los residuos del entorno humano, por un período de tiempo y en condiciones tales, que cualquier liberación de los radionucleídos contenidos en los mismos no suponga un riesgo radiológico inaceptable para las personas ni para el medio ambiente, tanto para la generación presente como para las futuras.
El alcance de esta gestión radica en la interposición entre el residuo y el ecosistema, de un conjunto de barreras naturales e ingenieriles, optimizando los costos y dosis involucrados. Este conjunto de barreras múltiples y redundantes tiene por objetivo impedir o retardar la llegada de los radionucleídos al hombre y al ambiente hasta que los mismos hayan perdido su peligrosidad.
Cada una de estas barreras, química, física, ingenieril y geológica, cumple una función determinada. La barrera química tiene como función inmovilizar los radionucleídos presentes evitando su dispersión durante el tiempo establecido para cada clase de residuos. La barrera física permite contener y confinar los residuos inmovilizados, simplificando su manejo y transporte en forma segura. La barrera ingenieril limita el escape y retrasa el comienzo de la lixiviación de los radionucleídos, presentando un buen confinamiento de la radiactividad durante el tiempo necesario. Por último, la barrera geológica detendrá o retrasará el acceso de los radionucleídos al medio ambiente y al hombre en el caso que fallaran las tres barreras anteriores.
Con el fin de realizar una planificación previa de la gestión de cada clase de residuos radiactivos que se generan, se han establecido etapas que deben ser cumplidas para el logro de una gestión de residuos idónea y segura. Estas etapas involucran tanto a los organismos generadores como al gestionador, dado que algunas de ellas pueden ser llevadas a cabo en los organismos generadores pero deberán ser concertadas con el organismo gestionador. Ellas corresponden a actividades de minimización, segregación, caracterización, pretratamiento, tratamiento, acondicionamiento, transporte, almacenamiento y disposición final.
Estas etapas están interrelacionadas y deben ser compatibles entre sí, teniendo como función principal la disminución de costos y dosis involucrados y deben cumplir con los requerimientos de aceptación establecidos para cada una de ellas.
Las tecnologías involucradas en cada una de estas etapas difieren substancialmente se trate de residuos radiactivos clasificados como de baja y media actividad o como de alta actividad.
Figura 63: Sistema de compactación de residuos radiactivos sólidos
Para residuos de baja y media actividad tecnologías de compactación, super compactación, incineración, precipitación, intercambio iónico, ósmosis reversa, etc., son generalmente empleadas para sus tratamientos y la inmovilización en matrices cementicias, bituminosas o poliméricas para su acondicionamiento, en contenedores de acero al carbono o de hormigones durables.
Instalaciones especialmente diseñadas, conocidas como Sistemas de Semi-contención para residuos radiactivos sólidos de Baja Actividad, comúnmente llamadas trincheras con mejoras ingenieriles, son las utilizadas internacionalmente para la disposición final de esta clase de residuos.
Para residuos clasificados como de Media Actividad las instalaciones para su disposición final, Repositorios de Media Actividad, son generalmente estructuras de enterramiento superficial con barreras de ingeniería. Estas estructuras comúnmente llamadas celdas, albergan los bultos de residuos acondicionados en contenedores de acero o de hormigón. 
Figura 64: Instalación para el almacenamiento interino de bultos de residuos radiactivos
La vida útil de estas instalaciones comprende tres etapas. La primera, de operación, durante la cual la instalación recibe los residuos acondicionados hasta colmar su capacidad. La segunda de control institucional, lapso requerido de vigilancia mientras los residuos allí dispuestos puedan presentar riesgo radiológico, que para instalaciones de disposición de Residuos de Baja Actividad es de aproximadamente 50 años y para Repositorios de Media Actividad de 300 años. La última etapa, de banalización, comienza cuando el emplazamiento puede ser empleado sin restricciones de orden radiológico para cualquier uso, es decir, cuando el impacto radiológico al individuo más expuesto sea inferior al fondo natural, sea cual fuera el uso del terreno.
En Argentina sólo se han dispuesto hasta la fecha, residuos acondicionados de Baja Actividad en Sistemas de Semicontención que se encuentran emplazados en el Centro Atómico Ezeiza. Mientras que los residuos de Media Actividad se encuentran almacenados a espera de su acondicionamiento y posterior disposición en un futuro Repositorio de Media Actividad.
Figura 65: Verificación de la calidad de bultos de Residuos radiactivos acondicionados
En cuanto a la gestión del elemento combustible gastado, una vez que los mismos son descargados del reactor, se introducen en las piletas de enfriamiento de las centrales nucleares para permitir la disipación del calor residual que generan.
Dependiendo de la estrategia que el país adopte al respecto para la gestión de estos elementos combustibles, variarán las tecnologías a emplear para su posterior tratamiento según se haya optado por el Ciclo Abierto o Cerrado.
En el caso de Ciclo Abierto y dependiendo de la capacidad de estas piletas, se hará necesario disponer de un almacenamiento temporal para almacenar el excedente de combustibles gastado, permitiendo descongestionar las piletas de enfriamiento de las centrales nucleares y el decaimiento de la radiactividad y por lo tanto del calor residual que los mismos generan, hasta alcanzar niveles aceptables para la disposición definitiva.
Las tecnologías utilizadas para este almacenamiento temporal pueden dividirse en dos grandes grupos: Almacenamiento en agua en piscinas de hormigón recubierto con materiales especiales o Almacenamiento en seco en silos o bóvedas de hormigón ya sea en superficie o enterrados o en contenedores multipropósito de almacenamiento y transporte. Cualquiera sea el tipo de almacenamiento temporal empleado, las características de las instalaciones y/o sistemas estarán condicionados por la alta actividad de los materiales a manejar, la emisión de calor y la posibilidad de formar un conjunto crítico. Estos aspectos básicos, conjuntamente con los factores económicos de la tecnología a utilizar, serán tenidos en cuenta en el momento de elegir uno u otro tipo de almacenamiento temporal.
Figura 66: Transporte de residuos radiactivos acondicionados y contenedor de hormigón para transporte.
En Argentina actualmente los elementos combustibles gastados de la CNAI, se encuentran almacenados en las piscinas que dicha central posee para ese fin. La C.N.E. también descarga los elementos combustibles en las piscinas de enfriamiento y luego los traslada a un almacenamiento temporal seco en silos de hormigón emplazados en el mismo predio de la Central.
Si se optare por el Ciclo Abierto, una vez transcurrido el período de almacenamiento temporal, que también habrá permitido la finalización de los trabajos de Investigación y Desarrollo, la selección y caracterización del emplazamiento y la optimización de los sistemas para la construcción del repositorio definitivo, el combustible gastado será sometido a un encapsulamiento, constituido por materiales especiales con buenas características de estabilidad frente a la corrosión, transmisión de calor y compatible con las diferentes barreras ingenieriles y el medio geológico en el que va a estar ubicado el repositorio.
Para el caso de Ciclo Cerrado, los elementos combustibles gastados procesados, generarán residuos líquidos de alta actividad, que contendrán la mayor parte de los productos de fisión y transuránicos, también residuos de media y baja actividad.
Estos residuos líquidos de Alta Actividad suelen concentrarse por evaporación, antes de su almacenamiento temporal en tanques de acero inoxidable, encamisados y refrigerados, colocados dentro de celdas de hormigón. Una vez transcurrido el almacenamiento temporal y decaída la radiactividad hasta niveles aceptables para su manejo, estos residuos líquidos serán inmovilizados en una matriz vítrea de características especiales que garantice una integridad duradera. Una vez formado el vidrio conteniendo los residuos de alta actividad, se introduce en contenedores metálicos herméticos, resistentes a la corrosión y con buena capacidad de transmisión de calor, generalmente son de acero inoxidable revestido de plomo y luego de titanio. Posteriormente estos contenedores son almacenados durante un período no inferior a 30 años para permitir la disipación del calor que generan, antes de su disposición definitiva.
Figura 67: Sistema de semicontención para la disposición de residuos radiactivos sólidos de baja actividad
Tanto en el caso de Ciclo Abierto como en el de Ciclo Cerrado, los almacenamientos temporales durante décadas, convergen a la disposición definitiva, en el primer caso de los elementos combustibles gastados encapsulados y en el otro, de los contenedores conteniendo los productos radiactivos vitrificados. Para el traslado seguro de éstos, en contenedores especialmente diseñados y certificados bajo normas internacionales de calidad, deberán cumplirse estrictas reglamentaciones de transporte.
El concepto de confinamiento para residuos vitrificados o para el combustible gastado encapsulado, contemplado en la estrategia internacional, consiste en disponerlos de manera definitiva, en formaciones geológicas profundas, entre 500 y 1000 metros, que una vez completado el depósito, las instalaciones serán selladas sin intención de remover los residuos allí dispuestos. Tras un corto período, posterior a la clausura de la instalación, la estrategia no prevé ningún tipo de control institucional ni técnico ni ambiental. Por ello grandes esfuerzos de Investigación y Desarrollo se vienen realizando con el fin de demostrar ciertos aspectos relativos al comportamiento futuro de este tipo de repositorio, que deberán albergar a los residuos radiactivos de alta actividad en perfecto aislamiento por miles de años, de manera de satisfacer los criterios de seguridad a largo plazo que serán impuestos.
Bajo estas condiciones, los trabajos de Investigación y Desarrollo contemplan demostraciones directas e indirectas del comportamiento futuro. Las demostraciones directas consisten en probar que el repositorio puede ser construido, operado, cerrado y sellado en forma segura y con un costo aceptable. Para ello, la comunidad científica internacional viene trabajando en instalaciones experimentales construidas exclusivamente para ese fin. Las demostraciones indirectas tienen como objetivo elaborar las evaluaciones del comportamiento y seguridad a largo plazo del sistema, fundamentadas en modelos matemáticos convincentes, en parte confirmados por los resultados de los trabajos experimentales y en parte por la comparación con ciertos análogos naturales, tales como el de Morro do Ferro, en Brasil o el de Oklo en Gabón.
La necesidad de dar una solución definitiva a esta clase de residuos, ha llevado también a investigar nuevas tecnologías entre las que se puede citar la Transmutación. Este concepto persigue como objetivo la transformación de los radionucleidos de largo período de semidesintegración (transuránicos) en otros de período corto, reduciendo así considerablemente el tiempo requerido para su aislamiento. Cabe destacar que entre las líneas de Investigación y Desarrollo que se vienen desarrollando en Argentina sobre la gestión de los residuos de Alta Actividad, también se ha contemplado la investigación sobre esta última tecnología.


Fuente: CNEA
--------------